ESTADÍSTICAS CÁNCER ORAL

Aumentará sus cifras en el futuro

PLATAFORMAS PARA PREVENIR EL CÁNCER ORAL

Su objetivo es informar y concienciar a la población

CÁNCER LINGUAL

Es una de las localizaciones más frecuentes del cáncer oral (40%)

CÁNCER DE SUELO DE BOCA

Es una de las localizaciones más frecuentes del cáncer oral (30%)

AUTOEXAMEN BUCAL

Junto con las visitas al dentista es una de las formas de detección precoz del cáncer de lengua y de suelo de boca

lunes, 13 de abril de 2020

EL CÁNCER DE LENGUA Y DE SUELO DE BOCA SE INCLUYEN DENTRO DEL CÁNCER ORAL.

El cáncer oral se incluye dentro de los cánceres de cabeza y cuello (CCC) que constituye diversos tejidos.

El cáncer oral incluye:
  • Labios.
  • Mucosas (interior de los labios y mejillas).
  • Lengua.
  • Suelo de boca.
  • Encía.
  • Trígono retromolar (pequeña zona detrás de las muelas del juicio).
  • Paladar duro.
Las localizaciones más frecuentes del cáncer de la cavidad oral se suelen presentar en la lengua y en el suelo de boca.

CIFRAS EN EL MUNDO.

El cáncer oral se sitúa el décimo de todos los cánceres en el mundo. 

En el año 2018, sobrepasó los 350.000 casos nuevos y más de 175.000 defunciones.

En las siguientes gráficas se detallan estas cifras, de color naranja el cáncer oral.

CASOS NUEVOS DE TIPOS DE CÁNCER EN EL MUNDO (2018).
Fuente: GLOBOCAN.

DEFUNCIONES DE LOS DISTINTOS CÁNCERES EN EL MUNDO (2018).
Fuente: GLOBOCAN.

CÁNCER ORAL EN ESPAÑA.

En el año 2018, reflejó un total de 4.526 casos nuevos y más de 1.000 defunciones en total.

CASOS NUEVOS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CÁNCER EN ESPAÑA (2018).
Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer.

DEFUNCIONES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CÁNCER EN ESPAÑA (2018).
Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer.
La incidencia del cáncer de la cavidad oral en España analizado en un año quizá no revela grandes detalles, pero si nos remontamos años atrás, en el 2012, podemos observar el aumento del número de casos, pasando de 4.163 casos en el 2012 a 4.526 en el 2018. En el año 2019 también se confirma dicha norma, aumentando 91 nuevos casos con respecto al año anterior.

CASOS NUEVOS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CÁNCER EN ESPAÑA (2012)
Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer.

CÁNCER DE LENGUA: SIGNOS Y SÍNTOMAS.

El cáncer de lengua es el más frecuente de la cavidad oral. Se incluye tanto la parte móvil de la lengua como su base.

  • Parte móvil de la lengua: situada por delante de la V lingual y se corresponde a los dos tercios anteriores de la lengua.
  • Base de la lengua: se corresponde al tercio posterior de la lengua, por detrás de la V lingual.
ANATOMÍA LINGUAL

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

  • Periodo inicial: sin dolor, lesión sin cambio de tamaño pero sí se vuelve dura al tacto, molesta en ocasiones y se puede notar una sensación de adormecimiento. La ausencia de más signos hacen que esta lesión pase desapercibida.
  • A medida que la lesión empeora, se presenta con úlceras variadas y sangrado al menor contacto, situada sobre una tumoración o masa dura a diferencia del resto de tejido sano.
  • Las úlceras aumentan los síntomas al paciente, con dolor al comer facilitando que se resbalen los alimentos al sentir contacto con la lesión.
  • El aumento del dolor provoca una incapacidad para hablar, se dificulta la movilidad de la lengua además de la masticación y deglución. La saliva se acumula y provoca halitosis (mal aliento).
  • Periodo avanzado o terminal: dolor intenso, ausencia de movilidad completa lingual y la deglución es escasa y dificultosa provocando adelgazamientos extremos.


CÁNCER DE SUELO DE BOCA: SIGNOS Y SÍNTOMAS.

El cáncer de suelo o piso de boca junto con el de lengua, constituyen más de la mitad de todos los cánceres de la cavidad oral. 

Es una región impar cuya forma se asemeja a una herradura y se constituye de tejidos blandos y recubierta por una fina mucosa donde se transparentan las venas sublinguales o raninas.

Es una de las zonas más delicadas de la cavidad oral al carecer de zonas óseas.
Es habitual que este tumor se inicie a partir de lesiones precancerosas ya existentes, por lo que requieren vigilancia y tratamiento adecuado.

SUELO DE BOCA
SIGNOS Y SÍNTOMAS:

  • Lesiones con úlceras y necrosis (muerte del tejido).
  • En ocasiones se presenta forma nodular submucosa (crecimiento o masa que puede ser maligna o benigna). 
  • Mediante la palpación se nota endurecimiento y desintegración entre otras.
  • Se pueden notar durezas con crecimiento progresivo e indoloro en el cuello.

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO.

Un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de que una persona tenga una enfermedad.

Los factores de riesgo tanto para el cáncer de lengua como para el cáncer de suelo de boca son:

  • Tabaco.
  • Alcohol.
  • Micosis (infección por hongos).
  • Deficiencias nutricionales.
  • Infecciones víricas (VPH).
  • Sífilis.

CÓMO REALIZAR EL AUTOEXAMEN BUCAL.

El autoexamen bucal es un método de diagnóstico precoz del cáncer de lengua y cáncer de suelo de boca junto con las visitas periódicas al dentista.

PASOS AUTOEXAMEN BUCAL

Para realizarlo necesitamos un espejo y una buena iluminación, observaremos y palparemos todas las regiones de la cavidad bucal, siguiendo siempre el mismo orden, detectando la consistencia de cada región, alteraciones de tamaño o forma, bultos, durezas, manchas, asperezas comparados.

El orden que seguimos es:

  • Labios.
  • Mejillas (interior de los labios y mejillas)
  • Paladar.
  • Lengua.
  • Suelo de la boca.
  • Encía (examinar junto a la región que se esté examinando).
  1. Examen de labio: se examinan desde la pie hasta la parte húmeda, de una comisura labial (borde del labio) a otra, encontramos en la parte interna los frenillos labiales mediante la palpación y pequeños bultitos que son las glándulas salivales accesorias (paso A, B, D).
  2. Examen mejillas: se comienza de la parte más externa a la más interna, donde encontramos la salida del conducto de la glándula parótida (paso C).
  3. Examen paladar: en su parte anterior se encuentran rugosidades, algunas personas en la línea media tienen formaciones duras, llamadas torus palatinos (paso E).
  4. Examen lengua: realizar movimientos en todos los sentidos y examinar todas sus partes: dorso, bordes y vértice o punta (paso F, H).
  5. Examen suelo de boca: se levanta la lengua, se observan las elevaciones de las glándulas salivales y en la línea media los conductos de salida de la saliva que provienen de glándulas salivales mayores. Esta zona se palpa de atrás hacia adelante y con frecuencia aparecen varices (paso G).